Reflexiones sobre biomimesis y autolimitacion. Por Jorge Riechmann Cercania. Documentos La despensa en la ciudad. Como convertirse en una poblacion, ciudad, distrito, pueblo, comunidad e incluso isla en transicion. Libros de nudos… Alternativas, rotaciones y asociaciones de cultivos Texto corto. Harwood lectura online Fundamentos de la Permacultura. Por tierramor. Por John Seymour Manual practico. Por Johan van Lengen Cannabis. El Jardin de Sombra. Desde Fcforum Cultivo ecologico frutales.
Comiene allernar los pepinos con los tomates. Cada invierno es neeesarlo cambiar la lierra e incorporar una nueva capa superficial a fin de evltar las enfermedades. Con balsas de plistico rellenas de turba se ahorran lodas estas preocupaciones. Todavia puede quedar un surco eon apio. Habra que arrancarlo antes de que comience a pudrirse; el momento exacto dependera del frio que haga en la zona. El resto del banco!
Sin embargo, si despuis de Navidades vlenen algunos dias templados y secos. Se las puede dejar en lierra hasta que se quiera. Ya se habra levantado todo el baneal o sera el momenio de hocerlo: en otras palabras, hay que dejarlo en barbecho durante el invierno.
SI el liempo h permite se aplicara esllircol como preparacion para reciblr la nueva sementera de patata en primavera. Con algo de suerte es posible tener tomates en maduracion en un cajon. Es muy conveniente, desde luego, guardar gran cantidad de tarros con tomates y otras hortalizas en conserva.
En esa epoca se recurre a las reservas de patatas. No vale la pena pasar el invierno para encontrarse despues con una tonelada de tuberculos y raices con los que no se sabe que hacer. Hay que consu- mirlos con generosidad ; pero al mismo tiempo sin olvi- dar que es muy probable que las patatas nuevas no esten maduras tan pronto como se cree.
Es el momento en el que uno se alegra de haber con- servado las judias en sal. Cuando Uueve, hiela o hay ventisca es muy agradable no tener que salir al exterior a coger unas coles de Bruselas o un repollo. En el huerto es posible plantar arboles o arbustos durante todo el invierno siempre que el terreno no este demasiado humedo o helado. Se aclaran las canas de frambueso y se las ata a alambres, y se podan los grose- lleros negros.
Hay que cubrir con residuos organicos o esfiercol las plantas de bayas y si se dispone de sufi- ciente estiercol tambien las de mata alta y la base de los arboles frutales. En lugar de arrancar con el azadon las malas hierbas que hay por debajo de estos arboles es mejor aplicar una capa de mantillo.
La cava resultapar- ticularmente perjudicial para las raices extendidas del frambueso y no es buena para ningun grosellero. Yo aplazo la poda de los frutales hasta febrero, tras lo cual los rocio con un preparado invernal pag. Si los arboles estan cubiertos de una gruesa capa de Uquenes conviene rociarlos con una mezcla liquida de cal y azu- fre.
Si no es posible conseguirla, se puede uno arreglar con g de sosa caustica disueltos en 23 1 de agua. A Finales de febrero ya se presiente la Uegada de la primavera y se inicia con impaciencia la siembra de semilla. Si la tierra esta suficientemente seca y blanda es el momento de sembrar chirivias y chalotes. Con pro- tection de vidrio o plastico es posible hacer cualquier tipo de siembra: puerros, lechugas, cebollas, coles, coli- flores y coles de Bruselas.
El apio se siembra en cajones en el invernadero. Lo mejor, en especial con las especies preferidas, es plantar siempre poco y con frecuencia en lugar de correr el riesgo de perderlo todo de una vez a causa de una helada tardia. En este momento hay que resistir a la impaciencia. No es posible hacer todo lo que se quiere, pero la primavera es mas larga de lo que se cree: siempre que se hayan hecho bien las cosas en el ultimo otono y se hayan mantenido durante todo el invierno, es suficiente con cavar con tranquilidad el huerto para que todas las tareas se hagan en buen orden.
No debe tenerse excesiva prisa. Si la siembra se hace demasiado pronto es frecuente que un tiempo humedo, frio o seco mate a las semillas y estas se pudran en la tierra.
Conviene sembrar unas pocas de cada tipo antes que el grueso de la siembra bastante antes si se ha calentado previamente el terreno mediante campana o miniinvernadero , esperar a que caliente algo mas y sembrar entonces el resto. La naturaleza no tiene prisa en primavera por lo que tampoco ha de tenerla el jardi- nero.
De cualquier manera, si se medita se vera que lo deseable no es obtener todas las patatas de una vez al La horticultura durante todo el ano principio. Si se plantan primerb unas pocas, o un solo surco, de una variedad muy temprana, se contara con suficiente cantidad hasta que llegue la cosecha principal algunas semanas despues. Por lo que respecta a las especies de cultivo principal —las coles de invierno,-por ejemplo— prefieren camas secas y calientes.
Si se las pone en una fria no crecen tan deprisa como lo harian si se espera un par de sema- nas mas. Antes de que llegue la primavera de verdad es el mo- menta de pensar en dos especies tan resistentes como son la chirivia y las aguaturmas.
Yo siembro siempre algunas en febrero si el suelo no esta helado. A las aguaturmas no les importa lo que se haga con ellas; cre- cen donde se las plante. Sin embargo, las chirivias, que se obtienen de semillas, requieren un medio similar al del semillero. Si hay que enfrentarse a una superficie congelada, con aspecto de cemento y casi tan dura, resultara una tarea casi imposible convertirla en un buen semillero. Lo mejor es esperar a que haga tiempo seco y caluroso. La manera ideal de sembrar las semillas es en terreno regado.
Se las deposita sobre tierra lo mas seca posible y si esta seca es que esta caliente y se riega a continua- tion. En los climas templados no es posible actuar asi por lo que habra que esperar a esos escasos dias en los que el terreno se seca hasta poder servir de semillero. Si se ha rembvido la tierra en el invierno, el suelo suelto se seca antes con el primer viento tibio.
En este caso tambien es el bancal profundo el que mejores resultados da, igual que en muchas otras cosas, puesto que al estar elevado y ser de suelo muy suelto, la superficie se seca con rapidez y se calienta al mismo tiempo. Basta con pasar la horquilla sin pisar la tierra. Hay multitud de tareas que realizar en el huerto durante la primavera y vale la pena citarlas por orden cronolbgico.
Se comienza sembrando algunas patatas tempranas en la primera semana de marzo, en especial si es posible proteger los plantones contra las heladas tardias. Se siembran al mismo tiempo berros, lechugas, cebollas, chirivias si no se ha hecho ya en febrero , gui- santes, rabanos, espinacas y nabos. En la parte reservada a las plantas aromaticas hay que levantar, dividir y volver a plantar numerosas hier- bas perennes y sembrar las semillas de otras.
En inver- nadero o en cama caliente se siembran semillas de coli- fior en macetas o cajones, y tomates, calabacines y apio si no se hizo en febrero. Hay dos maneras de apresurar el crecimiento al comienzo de la primavera. Una es con vidrio o plastico. Se obtienen buenos resultados extendiendo una lamina grande de plastico transparente por encima de una par- cela de terreno labrado y se la sujeta con algunas pie- dras. El plastico evita que penetre la Uuvia y deja que el sol caliente la tierra.
Al cabo de dos semanas se le retira y se siembran las semillas, se riega y se coloca de nuevo el plastico. En cuanto aparecen los plantones y comien- zan a desarrollarse se quita el plastico durante el dia y se coloca de noche. Despues de que las plantas hayan endurecido durante una o dos semanas se quita el plas- tico y se le pone en cualquier otro lugar.
El miniinver- nadero pag. No debe olvidarse que las plantas resguardadas por algun elemento pro- tector necesitan algo de agua. La otra manera de acelerar el crecimiento es iniciarlo en interior, dentro de semilleros de cajon, en macetas o en turba.
Al decir "interior" se entiende un invernadero, una cajonera o incluso el alfeizar de la cocina. La distri- bution del tiempo es un factor importante. Permite un control completo del medio ambiente hasta que se transplantan los plantones al huerto. Debe hacerse en el instante preciso, es decir, cuando no haya peligro de helada.
Tampoco debe retrasarse privando a las plantas de semanas de estancia en su emplazamiento definitive ni dejar que crezcan debiles y apretadas en las macetas del interior. Si a las plantitas se les proporciona una protection temporal con un miniinvernadero o sistema equivalente, cuanto antes se les saque al exterior, tanto mejor. Desde luego, tambien es posible lograr excelentes resultados sin usar ningun miniinvernadero, campana o similar, incluso en los climas mas frios.
Las hortalizas de mayor consumo como las coles, los puerros, las patatas y las cebollas se desarrollan bien sin ninguna protection. Pero en climas frios no es posible cultivar especies como el maiz, los melones, calabazas, calaba- cines, tomates, berenjenas o pimientos sin sembrarlas antes a cubierto para que tengan el calor necesario para la germination.
De hecho, se burla al clima cuando se amplia la estacion al plantar en interior y trasplantar de modo tardio. Asi es posible lograr un verano torrido y si resulta corto se le puede prolongar. En abril es sorprendente la cantidad de cosas que hay que hacer. Se trata, quizas, del mes mas ocupado del ano. Hay que sembrar el semillero de coles y puerros.
Este pequeno semillero, aunque no sea mayor que la tabla de una mesa, es la cosa mas importante del huer- to. De el saldra lo que puede Uegar a ser el suministro basico de hortalizas durante el invierno. Los esparragos se desarrollaran bien. Una parte del mismo se ulilizara como bancal de mantenimiemo mas avanzado el ano.
Han proporcionado verdura durante todo el invierno y han sufrido tormentas y heladas. Es probable que ya se hayan recolectado todas las coles de Bruselas pero los apices sirven de hortaliza para esta epoca. Por eso los reslos de coles son utiles ahora. Las otras partes del bancal se labran para plantar tomates. A I acabarse las pocas coles que quedaban y las cebollas, son ellos los que salvan la sltuacion. Las habas y los guisanles sembrados en otono comienzan su desarrollo y prometen ser hortalizas precoces.
At hacer el aclarado de los puerros hay que sembrar guisanles bajo plastico o campana para protegerlos. COMPOST Habra una gran cantidad almacenada durante el Invierno, despues de haber vaciado casipor completo el arcon en otono para el abonado del suelo que sigue a la recoleccion. Una parte del compost puede echarse en la tierra en especial sobre el palatal.
Hay que tratar de alejar a los pajaros para lo cual se usan redes aunque es tarea muy laboriosa. Hay que untar de grasa una franja del tronco para evitar que suban los insectos. Esto fuerza su desarrollo con lo cual se los podra consumir antes. La horticultura durante lodo cl ano FB.
Las frtsas se sacan a finales de la estacidn. Cast todas mejoran con este tralamiento. Hay awe realizar diversas siembras: opto, tomates. Se siembran en cajas de semillero o en i de turbo. Se riega con frecuencta y al avanzar la primavera se llevan al exterior. Si el Invernadero dispone de calefaccion ya pueden recogerse los tomates sembrados a principios del invierno. Cuando comlenza a hacer color hay que ventilar el local. Hay que quilar ahora la mania y la rejllla protectora contra los ratones que habia en la colmena.
Se plantan a conllnuaclon las primeras hortalizas de raiz. Primero chirivias, seguidas de cebollas y al final una hilera de zanahorias precoces. Para poder consumir unas antes que las otras se coloca una hilera bajo campana o pldstlco. A finales del Invierno se habrd echado el estlercol o el compost dejandolo sobre la tierra helada preparado para enterrarlo al plantar el cutltvo de temporada a finales de la primavera.
Son hortalizas que no gustan de ser trasplantadas y que no lo necesitan; hay que sembrarlas directamente en su emplazamiento defi- nitive Abril es asimismo la epoca de sacar al aire libre esas pequenas criaturas impacientes pero mimadas que han crecido bajo vidrio: coles, coliflores, puerros tempranos y cebollas.
Su puesto en el interior lo pueden ocupar algunas semillas procedentes de climas calidos como las de melon, berenjena, pimiento y maiz, asi como de espe- cies mas resistentes como los calabacines.
Se siembran en un buen compost en lugar abrigado. A partir de ahora hay que mantener una vigilancia constante sobre las plantas que estan al aire libre a fin de que no se aglomeren en exceso. Hay que aclarar con cuidado los plantones a menos que se hayan distribuido con una sembradora de precision.
Tambien las malas hierbas siehten ya la primavera. Se las elimina con azada o escarda. Pueden plantarse nuevas matas de fresa en abril. El primer ano no dan mucha fruta pero si al siguiente. La siembra se hace en tridngulo para que las plantas formen matas y no hileras. El efecto global sera defllas en diagonal bastante apretadas.
Si no es posible llegar al medio del bancal se coloca encima una table de Um por 90 cm sobre la que se coloca el hortelano. Una planta trasplantada es durante algunos dias un enfermo; hay que cuidarla. Las plantas pequenas que se ponen en un bancal profundo que ha sido previamente calentado durante un par de semanas con un ininiinvernadero, crecen mejor que las que han sido Ilevadas afuera en cajoneras corrientes.
Desde luego, el mejor metodo de todos es la cama caliente. A principios de mayo hay que estar en guardia para descubrir cualquier signo de heladas tardias durante la noche. Una de estas da al traste con las patatas tempra- nas y permite que el vecino haga lo que estaba espe- rando: mofarse mientras arranca tuberculos, algunos del tamaiio de canicas, y uno ni eso.
Si parece que va a helar cielo despejado y ausencia de viento hay que tapar los brotes con algo, no importa lo que sea. Si la helada es imprevista, a primera hora de la manana hay que quitar el hielo de la parte superior de las patatas, y de cualquier otra planta, con agua fria. Cuando el terreno este en condiciones se llevan las coles del semillero a su emplazamiento definitivo, o al bancal de mantenimiento si es que se utiliza este siste- ma. Las plantas crecen bien hasta agosto, que es cuando se las traslada a su lugar definitivo cuando queda terreno libre tras levantar los cultivos preceden- tes.
Hay que trasplantar unos pocos puerros para tener- los en otono. Con los cultivos principalel se hace mucho mas tarde. Las zanjas para apio se preparan a finales de abril.
Esta es una de las plantas mas utiles de todas, ya que se la recolecta hasta bien entrado el invierno. Mejora en gran medida el sabor de los estofados y de las sopas, y consumido crudo con queso es una delicia en invierno. Se sigue sembrando de modo- sucesivo. Todo lo sembrado el mes anterior al aire libre puede repetirse de nuevo ahora.
Hay que aclarar las plantitas conforme haga falta: con las cebollas y las zanahorias conviene elegir dias lluviosos para no atraer a las mos- cas. Una hora de escarda o de labor con la azada en mayo ahorra trabajo posterior cuando crecen las male- zas.
Las malas hierbas deben eliminarse enseguida. Hay que vigilar con cuidado los frutales por si hubiera plagas. Hay que eliminar las flores marchitas y aclarar los frutos en mayo. Si se aclaran los manzanos, los perales y los melocotoneros durante este mes, se obtiene mas cantidad de mejor fruta en otono. Lo ideal es que haya un fruto cada 13 cm. Pero el comienzo del verano no Ueva consigo el fin inmediato del periodo de escasez. Ahora es cuando se recogen los frutos si se han sem- brado en el otono precedente coles de primavera y se las ha cuidado de manera conveniente.
Ahora tambien se recogen los frutos del trabajo de haber cultivado lechu- gas en cama fria o miniinvernadero, junto con rabanos y algunas cebollas muy tempranas. Estas hortalizas proporcionan vitaminas frescas en una epoca en que son muy necesarias. Es el instante en el que se esperan con gran impaciencia las primeras patatas aunque no haya Uegado su mejor momento. Las primeras puntas de esparragos emergen ahora y son comestibles en cuanto miden 15 cm de alto.
Si se plantaron habas en el otono, ya habran crecido y estaran altas. Se pueden recolectar algunas de ellas para consumirlas como verdura tierna. Si no se hace sera la mosca negra la que se las comera. En cuanto a plantar y sembrar no hay que descui- darse un momento. La siembra sucesiva debe ser el lema de esta epoca del ano, tanto o mas que en prima- vera. Hay que continuar sembrando lechugas, rabanos, zanahorias, remolachas, nabos y guisantes, poco y con frecuencia; de este modo se tendran hortalizas frescas durante todo el verano y el otono.
Desde este punto de vista, quien cultiva para su consume propio esta en ven- taja. No necesita grandes cantidades y le basta con medio surco — unas pocas semillas— para tener un suministro constante de alimentos frescos. En cuanto haya pasado todo peligro de heladas y el terreno este lo suficientemente caliente, se plantan las hortalizas delicadas que no resisten los hielos, como las judias trepadoras y las verdes, y tambien las habas de soja si es que se pueden cultivar.
Se llevan asimismo al exterior los plantones que se han cultivado en el inver- nadero. Al comenzar junio se acaba la epoca de escasez y el huerto empieza a dar signos de abundancia. Es un mes de gran belleza. Se puede hacer una breve pausa y con- templar la obra hecha aunque sin dormirse sobre los laureles; ningun autor de temas horticolas puede reco- mendar tal insensatez. En junio es cuando se inicia entre los vecinos una carrera por ver quien logra las pri- meras patatas.
Las judias plantadas en otono ya se pue- den comer, lo mismo que los guisantes cultivados durante el invierno. Se puede recurrir a las coles prima- verales y hay abundancia de cebollas.
Si no se las sem- bro en especial para esta epoca es posible abastecerse con los aclarados que se hagan en el cantero principal. Junio es un mes malo por las plagas de insectos, pero es asimismo el mes en el que las fresas alegran el cora- zon y deleitan el paladar.
A finales de junio se dejan de recoger los esparragos; no deben cortarse mas brotes. Hay que dar a la planta la oportunidad de crecer y almacenar alimento para el ano siguiente. Deben descubrirse las cajoneras y miniinvernaderos durante el dia aunque hay que mantenerlos cerrados por la noche. Los tomates que crecen en local cerrado requieren muy buena ventilation.
Los pepinos requieren mucha mas humedad pero tampoco les gusta ahogarse. A medida que avanza el verano hay que considerar la enojosa cuestion de si conviene regar o no. En las Islas Britanicas es posible cultivar un huerto toda la vida sin echar ni una gota de agua y a pesar de eso obtener bue- nas cosechas. En paises mas meridionales, sobre todo en los mediterraneos, seria impensable un huerto sin riego durante el verano. En el caprichoso verano de —la peor sequia que se recuerda en las Islas Britanicas— mi huerto crecio maravillosamente y no tuve que regar ni una vez.
Pero el secreto radica en que mis tierras estan Uenas de humus y reciben estiercol de modo continuo por lo que retienen el agua como una esponja. Inchiso al final de la sequia podia dar un azadonazo y encontrar tierra humeda; las raices de las plantas vigorosas y bien ali- mentadas con humus penetran a mucha mayor profun- didad.
Si hubiera regado de vez en cuando, las raices se hubieran formado cerca de la superficie, en donde estu- viera el agua, a expensas de unas raices penetrantes y profundas con lo cual no hubiera obtenido plantas tan buenas.
Pero en donde realmente podia regar lo hice asi. Por ejemplo, conduje una corriente de agua mediante tubos de plastico hasta las patatas, coh lo cual obtuve una excelente cosecha, a diferencia de los hortelanos que no pudieron regar.
La regla es: si se puede regar, hay que hacerlo bien. Hay que dejar que el agua penetre hasta las partes infe- riores de la planta. Este tipo de riego es beneficioso. La alcachofera ha crecido con vigor y pronto sera comestible. Conviene recoger cabezuelas muy jdvenes que se consumen practicamente en su totalidad, sin desaprovechar nada.
Las plantitas de puerro. BANCAL A Cultivos divtrsos Este era el bancal de coles del pasado ano que a partir de ahbra alberga a las hortalizas que no encuentran sltio en oiro lugar. Tomates, maiz, espinacas, lechugas. Si hay plaga de heteroderas conviene plantar los tomates en el bancal de las patatas para espaciar mas los cultivos de Solandceas.
Una vez aclarados. Las judlas verdes se plantan a principios del verano. Junto con los guisantes y las habas, comenzardn a producir segun avanza el estio. COMPOST En esta e'poca, cuando el desarrollo vegetal es magnifico y hay que arrancar muchas plantas, el monticulo de compost' crece con rapidez. Con el se alimenta el suelo, a traves de este las plantas y con ellas el propio hortlcultor.
Hay que comprobar si estd bien ventilada en los dias de mucho calor y se le dard sombra cuando el sol es intenso. Mas tarde es necesario hacer alguna poda estival. Hay que estar en guardia contra los insectos. A finales del verano se recolectan variedades precoces de fruta. Se entresacan los tallos grandes y se dejan los jdvenes partir de finales del verano hay que dejar descansar a la planta. La mayoria de las fresas ya se han reeolectado a comienzos del estio. La uva esplna y las grosellas se cogen cuando estan maduras.
Los frutos se cogen cuando estdn maduros: no hay que dejarlos en la planta hasta que se ruehan amargos. Los tomaies necesitan una ventilacion mas vigorosa que los pepinos. A principios de la estacion hay que impedir que sigan enjambrando: se recoge despues la miel que producen. Hay que vigilar que dlspongan siempre de panales sujlclentes para dar miel.
BANCAL B Horializjas de rail Todo lo que hace falta hacer aqui durante el verano es azadonar, vigilar la presencia de la mosca de la cebolla y de la zanahoria, y esperar a que crezca algo. Si se dispone de espacio para almacenar. Hay que desherbar y rociar con caldo bordelis si exisie el peligro de mildiu. Las mas tempranas ya han crecido y las pueden sustitulr los puerros. El metodo del bancal profundo es excelente desde el punto de vista del ahorro de agua; se gasta la mitad que con un huerto convencional.
Esto se debe a que al estar mullido el suelo el agua tarda mas en subir a la superfi- cie por capilaridad y en evaporarse; las raices de las plantas pueden penetrar con mas facilidad para alcan- zar el agua. La Uuvia que cae sobre el bancal profundo se sume enseguida y no se escapa, no se estanca en la superficie ni se evapora como ocurre con los sistemas tradiciona- les. Quienes practican este metodo de cultivo en Califor- nia son partidarios de un buen rociado cada dia a fin de mantener un miniclima humedo debajo de las hojas de las plantas, que crecen muy juntas.
Pero su clima carece por completo de lluvia en verano y por eso deben regar. No hay que dejar ningun terreno desocupado en verano. En cuanto un cultivo haya madurado le debe sustituir otro si las condiciones climaticas lo permiten. Yo prefiero incluso sustituir cada planta recolectada. Despues de una col viene una lechuga. En cuanto recojo esta planto otra o algun rabano. Si no se sabe que plantar se cultivan especies destinadas a abono verde, con preferencia leguminosas.
Esto resulta muy provechoso tanto para el propietario como para la tie- rra. Se pasard la laya por el suelo antes de plantar las coles. La mttad del bancal se laya desde un lado y la otra mitad desde el otro. Si tampoco es posible hacer eso, conviene dejar que la naturaleza siga su curso, y contemplar como arraiga una pamplina u otra mala hierba. Hay que dejar que crezca: absorbe el nitrato del suelo, lo guarda y evita que se lo lleve el agua. Lo que hay que impedir es que de semillas.
Hay que arrancarla cuando este en flor o antes. Se pudren con rapidez y vuelven a liberar el nitro- geno en el suelo.
Con la tierra desocupada no solo se pierde el tiempo sino tambien sus sustancias nutritivas; a la tierra, lo mismo que a las personas, le conviene estar muy ocupada. La epoca de la abundancia Uega en julio. Se comienza con la recogida de las zanahorias, cebollas, nabos, remolachas, etcetera, de manera que se tienen hortalizas frescas para el consume Asi habra mas espacio para las que se vayan a guardar para el invier- no. Hay que recoger todos los guisantes y judias y no dejarlos madurar en la planta.
Hay que recolectar de forma constante. Es malo dejar las judias en la mata a menos que se las quiera secar para el invierno, pues le quitan vigor e impideri que otras crezcan en su lugar. Cuantas mas judias y guisantes se arranquen mas se podran consumir. Hay que atar ahora las tomateras a estacas, despun- tar sus brotes laterales y estercolarlas o echarles infu- sion de consuelda pag. Al apio y a los puerros les basta con abono liquido.
Al primero, en particular, hay que regarlo cuando el tiempo sea seco; no se desarrolla en un medio seco o en el mejor de los casos cria semillas precoces.
Todas las coles necesitan abundante nitro- geno en esta epoca del ano y es el momento de aplicar una cobertura de gallinaza u otro estiercol organico rico en nitrogeno si el terreno no es suficientemente fertil. No debe echarse abono despues de julio pues las plan- tas crecerian demasiado altas y jugosas antes de la llegada de los frios.
No debe olvidarse la siembra de semillas de cebolla durante el verano a fin de tener plantas vigorosas al ano siguiente. Si se dispone de una cama fria o de un mini- invernadero, se siembran tambien algunas semillas de coliflor.
Si se hace que crezcan con rapidez se obtienen autenticas coliflores en otofio, y no solo brecoles. En las cajoneras, las camas calientes y los miniinver- naderos debe haber aire en abundancia, incluso para los pepinos. Hay que despuntar los brotes laterales de estos ultimos. Las plantas cultivadas bajo vidrio se protegen del sol pintando de bianco los cristales o poniendo per- sianas.
Las principales labores de agosto son escardar y recolectar. Las pellas de coliflor se cortan en cuanto La horticulture durante todo el afio estan listas; dejarlas demasiado tiempo en la planta es exponerse a que se estropeen. Hay que aclarar las pri- meras patatas y rellenar los espacios huecos con pue- rros o abono verde.
El apio y las matas de coles se aco- Uan con la azada; la tierra amontonada alrededor de sus tallos les resulta muy beneficiosa.
La poda estival de los frutales se completa en agosto. Si no se hizo en julio hay que hacer los injertos de escu- dete. Los retonos de fresa se dejan arraigar en macetas de turba pequenas para trasplantarlos. Agosto es un buen mes para que las fresas arraiguen a fin de que den fruto al ano siguiente, aunque a comienzos de septiem- bre no es todavia tarde.
Los pepinos y calabacines se cortan en cuanto madu- ran para que la planta no deje de dar fruto. No hay que dejar que ninguno se pase en la mata. Y por ultimo, hay que azadonar constantemente. El exito o el fracaso del hortelano depende mas que de nin- guna otra cosa de como se usa o no se usa la azada. Con ella se arrancan las malas hierbas, incluso antes de que salgan.
Una buena labor con la azada hace mas que un buen riego. Si esta tarea se realiza temprano y con frecuencia no resulta tan pesada despues. Se suceden las cosechas para consumo, ponserva o almacenamiento; los armarios se llenan de frascos, el sotano, de raices y todas las vasijas y garrafas disponibles, con vinos en fermentation.
Al levantar los frutos de un bancal tras otro no hay que olvidarse de sembrar especies para abono verde, a menos que se planten variedades comestibles, que seria lo mejor. Por desgracia, las Leguminosas, que son el mejor abono verde debido a que fijan el nitrogeno, sue- len ser estivales y mueren en invierno.
El trebol rojo, sembrado a principios de septiembre, crece bien antes de que el invierno lo mate. Consigo tambien buenos resultados con las vezas invernales, pero las semillas son caras. Una ventaja es que sirve para alimentar a conejos y gallinas antes de fertilizar la tierra.
Es necesario estudiar con detenimiento si conviene guardar las propias semillas pag. En septiembre se recolectan los ultimos guisantes, las habas, las judias verdes y las judias trepadoras. Estas dos ultimas hortalizas se conservan con sal y se secan algunas, las habas se secan todas. Los calabacines nor- males y los cortos asi como las cebollas se recogen cuando estan maduros y se los guarda con cuidado.
Las remolachas, las zanahorias, los nabos, todavia creceran un poco por lo que solo se recogeran algunos para consumo fresco, reservando el resto de la cosecha para guardar.
El apio y la chirivia no estan todavia en condiciones de ser arrancados, ni siquiera para con- sumo en fresco, pues necesitan una helada para adquirir su caracteristico sabor. En el frutedo, septiembre es el mes de la recogida de las manzanas y las peras. Las bayas salvo quiza las fresas tardias ya habran sido recolectadas con anterio- ridad. No debe arrancarse ningun fruto que no este ma- duro. En el invernadero, cajonera o miniinvernadero se rie- ga y se ventila menos pero sin caer en excesos.
Lo mis- mo que las personas, las plantas se crian mas sanas si estan algo expuestas al frio. Las plantas protegidas en exceso no resisten una helada. Octubre trae consigo la importante tarea de arrancar y almacenar las patatas. Hay que desoir tos consejos de cortar los broles secos de la esparraguera; hay que dejarlos para que proporcionen savla a las raices. The oldest Lutheran congregation in the Caribbean was founded in the Virgin Islands in by Danish settlers on the island of St.
The Protestant Movement The first non-catholic church in Puerto Rico dates to the activity of an English Presbyterian trader who started a small church in Religious tolerance was proclaimed inand in the first continuous Protestant work was initiated by the Church of England s bishop in Antigua, who erected the first Anglican church at Ponce.
Espero que la disfruten: However, this challenge is not a serious flaw, for, if the church was wealthy, it might be looked upon as elitist. Para mi flor de viva esa asistente The church is now an adult, self-sufficient body of faith. Although there was considerable plans to build a new joint Synodical Conference seminary outside of Chicago, because of the hesitance of the Wisconsin Synod on this subject and the inability of any of the other members besides Missouri to contribute financially to the new project, it was tabled, and ultimately never happened.
The overall church program operated under the conference with an executive secretary and a conference executive committee.
Pero Opil lo toma como una broma y desea que mutantes alienigenas llegan a la tierra y llevar todos los peces del planeta. Another missionary originally set to serve with the Judsons, Luther Rice, returned from India for medical reasons and to raise support for the Judsons. La ley de las consecuencias, del accidente, una cosa lleva a la otra, hasta lo inevitable.
Personas que tiene algo que contar, y han elegido la pantalla como medio. Amazon Drive Cloud storage from Amazon. This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website.
We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly.
0コメント